viernes, 16 de octubre de 2015

QUÉ ES LA RESISTENCIA ELÉCTRICA

Resistencia eléctrica es toda oposición que encuentra la corriente a su paso por un circuito eléctrico cerrado, atenuando o frenando el libre flujo de circulación de las cargas eléctricas o electrones. Cualquier dispositivo o consumidor conectado a un circuito eléctrico representa en sí una carga, resistencia u obstáculo para la circulación de la corriente eléctrica.

A.-
 Electrones fluyendo por un buen conductor eléctrico, que ofrece baja resistencia. B.- Electrones fluyendo por un mal conductor.eléctrico, que ofrece alta resistencia a su paso. En ese caso los electrones chocan unos contra otros al no poder circular libremente y, como consecuencia, generan calor.


Normalmente los electrones tratan de circular por el circuito eléctrico de una forma más o menos organizada, de acuerdo con la resistencia que encuentren a su paso. Mientras menor sea esa resistencia, mayor será el orden existente en el micromundo de los electrones; pero cuando la resistencia es elevada, comienzan a chocar unos con otros y a liberar energía en forma de calor. Esa situación hace que siempre se eleve algo la temperatura del conductor y que, además, adquiera valores más altos en el punto donde los electrones encuentren una mayor resistencia a su paso.




Que voy hacer en vacaciones ?

Bueno lo que hare es divertirme con mis amigos y familia en el lago de Coatepeque

Lago Coatepeque uno de los lagos m�s impresionantes del mundo Lago Coatepeque un paraíso mundial
Lago de Coatepeque, ubicado en las faldas del volcán de Santa Ana, es  considerado uno de los diez lagos más hermosos del mundo y compitió, en años recientes, por ser una de las nuevas siete maravillas de el mundo natural.
Coatepeque es un lago de origen volcánico y su nombre significa en lenguaje nahuat  “Cerro de Culebras”. Su espejo de agua ronda los 24.8 km², y en su centro alcanza  los 115 metros de profundidad.
En las riberas del lago existen dos formaciones rocosas llamadas los “anteojos”. Tiene también una isla llamada “Teopán”  que era un santuario a la diosa Izqueye (compañera de Quetzalcoatl). En la isla Teopán los mayas tenían un templo y un monolito representativo de la diosa Ixqueye, deidad femenina de la cultura precolombina; por lo que en algunos puntos de la isla se pueden observar petrograbados que evidencian la importancia de esta isla para los indígenas.
El lago de Coatepeque tiene una condición  ideal para practicar el ecoturismo, la observación de aves residentes y migratorias, se pueden realizar caminatas en los alrededores del lago, también permite la práctica de ciclismo de montaña. En el lago se practica la pesca, el buceo y se pueden recorrer sus aguas en kayak, jet ski o lancha. 
Un mirador y varios restaurantes con vista al lago, hacen más agradable la visita a este hermoso lugar.
Lago Coatepeque en el 2013 participio en la octava maravilla del mundo donde obtuvo el segundo lugar, siendo así uno de los destinos preferidos por turistas de diversos países que lo han visitado. Declarado centro de interés turístico nacional Coatepeque es uno de los destinos que no se puede dejar de visitar, simplemente porque nos enamora a primera vista.



jueves, 15 de octubre de 2015

¿ Que es un blog ?

Un blog, (también se conocen como weblog o bitácora), es un sitio web que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente.
Habitualmente, en cada artículo, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo.
El uso o temática de cada blog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo, etc.


¿Para qué sirve?


https://youtu.be/n5Hh7PEhJOs

Bueno aqui en este enlace podremos ver pasos a pasos como crear un blog en blogger
SOCIEDAD DE LA INFORMACION 
La sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información, juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de desarrollo de los países industrializados, y el término ha tenido una connotación más bien política que teórica, pues a menudo se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social.
En IberoAmérica se lo considera a Pablo Belly como el pionero en introducir el termino de Sociedades del Conocimiento en sus libros y en su trabajo con gobiernos y estados de Iberoamérica, según Pablo Belly, "no se debe hacer circular el dinero, lo que se debe hacer circular en las naciones, es el conocimiento, porque es el concomiento el que genera dinero"3
El término sociedad de la Información comenzó a utilizarse en Japón durante los años sesenta, considerándose al autor Yoneji Masuda como divulgador del término, a partir de una obra publicada en 1968. Así, será el autor Manuel Castells quien, de un modo más descriptivo que crítico, examine los caracteres del nuevo paradigma para acuñar no ya la noción de de Sociedad de la Información, sino la de era informacional, con Internet como fundamento principal a este nuevo modo de organización social en esferas tan dispares como las relaciones interpersonales, las formas laborales o los modos de construir la identidad propia. Asimismo, la noción de "sociedad de la información" trae consigo una serie de disposiciones históricas que la emparentan con el cambio de mentalidad desde la arcaica a la moderna. En realidad, la sociedad de la información no existe más que en la imaginación de los utópicos tecnológicos, quienes también han soñado la alfabetización mediática como solución a los problemas del mundo. Con las cinco preguntas esenciales del Center For Media Literacy, el mundo podría cambiar. De igual modo, la sociedad de la información lleva inscrito el marchamo libertario de una sociedad más igualitaria y más justa.[cita requerida]
La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell),posfordismosociedad postmodernasociedad del conocimiento, entre otros. Éste último concepto parecería estar emergiendo en detrimento de la sociedad de la información.